PILCUYO

UBICACIÓN: Pilcuyo, está ubicado a 3860 m.s.n.m. entre los 23’ y 36’’ de la longitud oeste del Pari, a las riveras del Lago Titicaca a 64 kilómetros de la capital del departamento de Puno, y a 7 kilómetros de la provincia el Collao, este distrito está situado a las  orillas del lago Titicaca.
 
LIMITES:
NORTE:  con el rio Ilave o Blanco,
SUR:  con el Lago Titica y parte de Juli
ESTE:  con el Lago Titicaca
OESTE:  con la población de Ilave y la carretera panamericana sur hacia desaguadero.
El Distrito de Pilcuyo se encuentra ubicado a 3860 m.s.n.m. a 65 kilómetros al sur de la ciudad de Puno y 10 kilómetros de la capital de la Provincia de El Collao.
Pilcuyo se sitúa entre Ilave y Juli del departamento de Puno, como dirigiéndose a las orillas accidentales del lago Titicaca, siendo fronterizo el centro poblado de Cachipucara con el país vecino de Bolivia. Para llegar a este pueblo se toma la vía asfaltada Puno Desaguadero que se desprende del desvió Chasqui, según Efrain Guevara a Pilcuyo se denomina “Londres Puneño” por el relativo desorden de las vivienda esto aparenta que no tiene límites ni viviendas cercanas, este personaje manifiesta que desde la república de Bolivia, es posible observar a distancia todo el conjunto de la población de Pilcuyo, como si fuese una urbe de población, es de habla aymara que se encuentra desimanado en esta amplísima zona. Tiene una extensión muy abierta, donde el viento silba con fuerza y sonoridad. El clima es frígido, en efecto matiza la piel, dando un color peculiar.
Antecedentes: La comunidad de Sancuta del distrito de Pilcuyo, tiene una obra de los Lupacas, cual es la chullpa de Sancuta, los pobladores aseveran que existe un túnel que lleva uno al Cuzco y el otro a Bolivia y destacan que en su interior existe oro, aducen que para ingresar se debe hacer pasar misa con lo yatiris. Por otro lado, guarda relación el gentila, que son personas malas. Los Laykas, son brujos quienes se prestan para hacer maldad a la gente a cambio de dinero. Esta comunidad tiene una iglesia, en un estado deteriorado de material rustico, (adobe) y techado de calaminas que fue construido hace muchos año atrás, donde tenían los santos de Natividad y san Isidro los cuales fueron hurtados, lo mismo sucedió con la campana. En la actualidad sólo existe la festividad de San Isidro el 14 de mayo, dicho santo compraron de nuevo. El 8 de setiembre se celebra la fiesta patronal de Natividad, donde llegan vendedores de las zonas altas, quienes traerán: cintakana, ollas de barro, cueros, lana y la gente de la zona baja traían pescado y los lugareños trasladaban productos para el consumo recados (papa, chuño, etc.) esta costumbre  persiste en los denominados “khatos” donde hacen el famoso intercambio comercial y la chalaqa que viene desde antaño.
Danza o folklore: las danzas oriundas han desaparecido como son los Kusilloes: llevan cubierto la cara con una máscara a la mano derecha llevan un chicote además cada uno lleva el miembro viril masculino de forma sarcástica, el cual está hecho de trapos, la ropa: un abrigo o ropa entera; negra y blanca de bayeta (jira – cheje), mascar; hecho de bayeta (cheje), pitito; hecho de dos pedacitos de carrizo y en el medio insertado con plástico, finalmente es amarrado con caito y chicote. La música: es con un solo chaqallo y tambor. Los lojonkos: llevan alas en ambos lados hechos de cartón o chilligua, encima cubierto con bandera y por dentro con campanillas o tarros de leche gloria y en la cabeza llevan el cacho de oveja, adornado con serpentinas y globos. La vestimenta es: pantalón de bayeta, hojota, bandera, cachos campanillas o tarros de leche gloria y lazo. La música con un solo chapallo y tambor. Los tinthihuacas; esta danza representa al toro, lo cual tiene tres etapas: en la primera los danzarines llevan los cachos en la cabeza y se cubren el cuerpo con un poncho grande. En la segunda el cacho lo llevan en la cintura. Finalmente, se desarrolla con ciertas peculiaridades, donde participan el cusillo, conturi (condor), jilakata, torero, la música: un bombo mediano y dos chaqallos. Los cintakanas: la cantidad de danzarines son aproximadamente cuarenta, ya que tienen que hacer el ojo de puma. El palo en la parte superior tiene pluma de pariguana; las cintas son de distintos colores y agarran las mujeres, donde los varones tocan la quena bombo y bailan. La vestimenta de los varones es con poncho negro o poncho blanco, sombrero negro; puesto de pluma, montara echa de cartón y jabonas.
La fiesta de corpus cristhi: es una festividad del catolicismo de la antigua capital de los incas (cusco), así como en aquella localidad acostumbran celebrar, también de la misma forman la localidad de Pilcuyo, se vive esta tradición desde hace muchos años, donde participaban los barrios de esta localidad con conjuntos de trajes de luces, quienes más prefieren danzar los reyes achachis, morenadas, caporales y el grupo de zampoñitas de la comunidad de machakmarca denominado “juventud nuevo amanecer”.

0 comentarios:

Blog Archive

Con la tecnología de Blogger.